Análisis del impacto del proyecto

Análisis del impacto del proyecto

Beneficios medioambientales

Beneficios ambientales directos.

El proyecto LIFE Renaix el Bosc ha tenido un impacto directo muy alto sobre los hábitats forestales de los espacios en donde ha actuado. Las medidas de recuperación del hábitat prioritario objetivo del Tilio-Acerion pretenden mejorar significativamente el estatus de conservación de este hábitat en los LIC's en los que se encuentra presente. Tras los resultados de la caracterización de la acción A1, el área total que ocupa el hábitat en un estado de conservación aceptable dentro de los dos LIC's del proyecto suma 8,3 ha en la Tinença de Benifassà, en una sola localidad, y 7 ha en el Alt Maestrat, distribuido en dos localidades. El impacto del proyecto pretende aumentar esta área a 285 ha, que han sido distribuidas en 38 parcelas de 9 localidades de los dos LIC's. Esto quiere decir un aumento de la superficie de aproximadamente 18 veces.

 

La acción que más impacto tiene sobre la vegetación existente es la acción C1 de reducción de la densidad de las formaciones hiperdensas de pinar. Mediante esta acción se dinamizan los ecosistemas, facilitando el desarrollo de otras especies vegetales de forma natural y las interacciones con la fauna. Además de los tratamientos silvícolas, la plantación final de 22.900 plantas en estos espacios, acelerará y dirigirá los procesos de sucesión ecológica hacia formaciones vegetales concretas, en este caso, el hábitat objetivo Tilio-Acerion. Por otro lado, la utilización de 14 especies diferentes de frutos carnosos de los géneros Sorbus, Prunus y Lonicera, entre otras, dinamizará las interacciones con la fauna sirviendo como núcleos de dispersión para las especies plantadas y, al mismo tiempo, sirviendo como reclamo para que la fauna que visita esos espacios a alimentarse introduzca a estos sitios otras especies, dinamizando así las interacciones ecológicas y el intercambio genético entre poblaciones. Esta situación de mayor dinamismo ecológico aporta a las poblaciones vegetales, principalmente las amenazadas y fragmentadas como el Tilio-Acerion, una mayor capacidad de resiliencia frente a perturbaciones y la amenaza del cambio climático.

 

La eliminación de la densidad del pinar también tiene un efecto positivo en la prevención de los incendios forestales al reducir la carga de combustible de esos espacios. Este aspecto es valorado muy positivamente por la población local.

 

Beneficios a las políticas de conservación.

El proyecto tiene una relación directa con las diferentes políticas de conservación de la naturaleza y el medio ambiente europeas, por ejemplo, como lo establece el punto 1 del VII Programa General de Acción de Medio Ambiente (PMA) hasta 2020: proteger la naturaleza y fortalecer la resiliencia ecológica de los espacios naturales.

 

En relación a estrategias sectoriales europeas, además de la directiva de hábitats, la metodología de trabajo entra también en muy estrecha relación con los objetivos del Programa Europeo de Recursos Genéticos Forestales (EUFORGEN). A la escala mundial, las medidas del proyecto se suman a las iniciativas de conservación establecidas por la IUCN y adoptadas por la Comisión Europea en el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) para frenar la pérdida de la biodiversidad hacia el 2020 y las medidas de acción impulsadas por el Global Partnership on Forest Landscape Restoration y promovidas por la iniciativa conocida como el "reto de Bonn" de restaurar 150 millones de ha de bosques y áreas degradadas para el año 2020 (http://www.forestlandscaperestoration.org / http://www.bonnchallenge.org/).

 

Sostenibilidad y beneficios a largo plazo

Beneficios ambientales

 

Los beneficios ambientales principales a largo plazo pueden resumirse al aumento en la biodiversidad de especies en las parcelas incluidas en el proyecto y en la mejora en la diversidad del paisaje asociada a la transformación de unos bosques de coníferas a bosques mixtos. Son diversas las fuentes que le otorgan a este tipo de formaciones diversas beneficios ambientales como una mejor adaptabilidad ante el cambio climático, mayor resiliencia ante perturbaciones como tormentas, nieve o incendios forestales, mejora del suelo, mejora de las interacciones ecológicas, etc.

 

Beneficios económicos

 

Respecto a los beneficios económicos, el proyecto tiene efectos muy reducidos debido a su naturaleza. En el informe de la acción D4 podrá verse el impacto económico en la zona de las acciones de proyecto. Este impacto ha tenido lugar durante la ejecución del proyecto. Sin embargo, si hay algunos efectos, aunque pequeños, se le podría dar algún valor económico como la mejora en la infiltración del agua mediante la reducción de la densidad de los tratamientos silvícolas o el incremento del potencial productivo de estas parcelas.

 

Beneficios sociales

 

El proyecto LIFE Renaix el Bosc ha tenido una muy buena aceptación entre los pobladores de la zona después de haber ejecutado los trabajos de conservación y las actividades de divulgación que se han descrito y analizado en este informe. A pesar de la situación compleja que vive el medio rural de áreas marginales y remotas y de un ambiente adverso frente a la administración pública, a la cual se hace responsable del abandono que los obliga a emigrar y a dejar sus pueblos, el proyecto logró crear un ambiente de confianza entre los pobladores de la zona. Algunos propietarios se han manifestado dispuestos a repetir y ceder sus terrenos nuevamente en el caso que se presentara la oportunidad de ejecutar otro proyecto parecido. Es cierto que pretender que un proyecto como este pueda solucionar todos los problemas del medio rural puede sonar de demasiado pretencioso. No obstante, es importante seguir intentándolo y, se debe decir también, que la financiación del programa LIFE representa una gran oportunidad para conseguirlo.

 

Continuidad de las acciones del proyecto

 

El proyecto ha elaborado un plan post proyecto que es presentado como el entregable F5 en este informe. El objetivo principal de ese plan es garantizar la viabilidad de los trabajos de restauración y las inversiones en la zona. Para ello se han firmado acuerdos de colaboración Post-Life con todos los propietarios privados que han participado en el proyecto.

 

En un trabajo de restauración de hábitats, los resultados y el éxito final de las acciones no son evaluables a corto plazo, sobre todo en el caso de los hábitats forestales en donde una especie puede llegar a tardar más de 15 años en llegar a su edad reproductiva. En definitiva, los efectos principales del presente proyecto son esperados a largo plazo. Los trabajos de seguimiento y mantenimiento del trabajo realizado por este proyecto recaerán en la administración medio ambiental del gobierno valenciano. Una buena parte de los trabajos de restauración se realizan en terrenos públicos y que ya gozan con alguna figura de protección (además de formar parte de la RN 2000) y, por lo tanto, no será difícil incluir dentro de las acciones de las brigadas forestales, de los parques o de conservación de la biodiversidad tareas de seguimiento y mantenimiento de estos trabajos. En el caso de los terrenos privados esta situación será más heterogénea ya que dependerá de los planes de gestión de cada uno de ellas. Un hecho importante es que la selección de los espacios dentro de estas fincas se hace ya buscando terrenos marginales que presenten un bajo potencial para un aprovechamiento económico agrícola o forestal y los trabajos tengan mayores garantías de progresar. Está previsto que con algunos propietarios se llegue a acuerdos de custodia con entidades locales que pueden llegar a hacerse cargo de la gestión y mantenimiento de estos trabajos.

 

En general, la situación demográfica y económica de la zona del proyecto presenta unas condiciones muy favorables para el buen desarrollo de la restauración ya que la actividad agrícola y forestal es cada vez menor y los espacios se dedican cada vez más a la prestación de servicios como el turismo. En este sentido la recuperación de este hábitat de árboles caducifolios presenta un alto potencial de revalorizar paisajísticamente la zona para hacerla más atractiva a visitantes, sobre todo en el otoño. Por ahora, el mayor riesgo para la conservación de los trabajos, además de los naturales como sequías, incendios o del cambio climático, se encuentran en el ámbito económico y coyuntural. Para llegar a un giro a esta situación deberá presentarse un cambio importante en las políticas económicas agrícolas y forestales que promuevan una intensificación de los usos productivos y que pongan en riesgo el desarrollo que viven ahora los bosques de la zona, cada día más ricos y diversos en especies, volviendo a una gestión productivista de ordenamiento forestal clásico. Por el momento esta situación es poco probable debido a los altos costes de explotación en unos terrenos muy accidentados y con muy malas vías de comunicación que lo hacen poco competitivo en un mercado altamente globalizado.

 

Transferibilidad y aplicabilidad

El equipo del CIEF tiene una larga experiencia de cooperación y trabajo en red a diferentes escalas. A la escala local y regional, el CIEF trabaja intensamente con las instituciones locales (ayuntamientos otros órganos de gobierno), centros de investigación como el CIDE o el CEAM, así como con la sociedad civil y ONG's locales de custodia del territorio como Agró, Avinença, Arrels, LIMNE, Fundación Montoliu, etc. Entre estas últimas, el CIEF juega un papel fundamental como transmisor directo de conocimientos o como facilitador de la cooperación y del intercambio de experiencias entre los diferentes actores y como nexo entre la sociedad civil y la administración pública. El proyecto LIFE Renaix el Bosc también ha mantenido una estrecha relación con centros de formación profesional de la zona, haciendo visitas al banco de semillas forestales, las parcelas del proyecto y convocándolos a las diferentes jornadas técnicas y de divulgación.

 

En este sentido, el tener la oportunidad de aplicar los conocimientos del CIEF en un proyecto de gran escala y con tantos medios como el proyecto LIFE RENAIX EL BOSC es una gran oportunidad de aumentar y potenciar su papel de centro de referencia de prácticas aplicadas de conservación y restauración de hábitats. Los aspectos más relevantes que pueden transferirse de la experiencia adquirida son los siguientes: conceptos teóricos sobre la restauración ecológica como el modelo de referencia o la caracterización de hábitats y la modelación; selección de especies; recolección, preparación y conservación de semillas; propagación y cultivo en vivero de planta autóctona; técnicas de plantación y bioingeniería.

 

A la escala estatal tanto desde el CIEF como en el contexto del proyecto LIFE RENAIX EL BOSC, se participa en diferentes foros de expertos como la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), la Sociedad de Biología de la Conservación de las Plantas (SEBICOP), el grupo de trabajo de Conservación de Recursos Genéticos Forestales o en les Jornades Catalanes de Conservació de Flora y el VII congreso Foresal Español.

 

En el contexto europeo, el CIEF mantiene una actividad muy intensa que se ha fortalecido en los últimos años a través de su participación en otros proyectos de financiación europea de los programas Interreg, MED o ENPI (ver la acción F4). Destaca la colaboración en el ámbito mediterráneo en el contexto de la Red Genmeda, con los que se han desarrollado diversos proyectos. El último de estos dentro del programa ENPI y en el que participaron también socios de Túnez y de Líbano. Dentro de estos proyectos de cooperación, el CIEF aporta su larga experienca en la conservación y propagación de vegetación autóctona para la restauración de hábitats. El proyecto LIFE permite fortalecer los espacios en donde poder poner en práctica estos principios.

 

Un producto de gran relevancia en este respecto es el acuerdo de colaboración con la Agencia Forestal de Cerdeña (FoResTAS), que surge de la colaboración con la red GENMEDA y se consolida mediante el proceso de intercambio fomentado durante el proyecto LIFE Renaix el Bosc. Se trabaja en la preparación de un proyecto LIFE conjunto en el cual se aplicarán las lecciones aprendidas durante este proyecto.

 

Aplicación de buenas prácticas.

El proyecto LIFE Renaix el Bosc fue planteado como un proyecto de buenas prácticas en el que se aplicaron conocimientos de conservación de especies y de restauración forestal ya probados por los beneficiarios como el trabajo de MFR de procedencias locales, la producción de planta de diversas especies, la disminución de la competencia mediante tratamientos forestales o las repoblaciones bajo cubierta. En este sentido, no se han detectado cambios importantes en la aplicación de las prácticas de restauración de hábitats, de gestión forestal o de gestión de los MFR respecto a los planteamientos originales. En este sentido, debemos decir que un proyecto como este que trabaja con un gran número de especies producidas a partir de MFR de procedencia local no sería posible sin la experiencia acumulada del Banco de Semillas Forestales del CIEF y de los viveros forestales del beneficiario coordinador. Esta infraestructura de más de 20 años de experiencia permite desarrollar proyectos de estas características. En el mercado privado de planta y germoplasma no cuenta con una oferta capaz de satisfacer esta demanda.

 

A pesar de eso, ha sido posible probar algunas medidas o formas de trabajar que podrían considerarse como innovadoras o con las que los gestores del proyecto no tenían tanta experiencia. Estos aspectos son tratados en el siguiente apartado.

 

Carácter innovador o demostrativo del proyecto.

Este proyecto fue presentado como un proyecto de buenas prácticas en el cual se aplicarían metodologías y prácticas de éxito probado (ver apartado anterior). No obstante, el desarrollo de un proyecto de estas dimensiones, tanto presupuestarias como temporales, permite probar prácticas en diferentes contextos que siempre pueden aportar innovación y nuevas experiencias. En el caso de este proyecto, el haber integrado al sector forestal en el desarrollo de las acciones ha sido muy positivo para acercar posturas entre la gestión forestal y la gestión de conservación de la red Natura 2000 que, tradicionalmente, ha sido llevada a cabo por otros departamentos de la administración pública.

 

Otro aspecto que ha sido muy bien recibido entre los gestores y pobladores de la zona ha sido la inclusión en el proyecto de terrenos privados en los trabajos de restauración. Esto ha permitido romper barreras entre la administración pública y el sector privado en aspectos relativamente conflictivos como la gestión de espacios forestales, la inversión en zonas rurales marginales o la protección de la naturaleza. Las reticencias encontradas al principio del proyecto en ambos sectores a llevar a cabo trabajos en terrenos privados fueron diluyéndose ante la evidencia del éxito conseguido.

 

En el caso de las acciones de comunicación y educación ambiental se ha demostrado que una campaña que invierte recursos en las poblaciones locales de forma mu intensa e implica a técnicos y técnicas que viven en esos sitios dentro del equipo de proyecto es fundamental para aumentar la aceptación del proyecto entre la población local.

 

El proyecto se desarrolló en un tiempo en un cambio de paradigma en la gestión de los espacios naturales en el que se intenta integrar la protección de la naturaleza y los usos que permitan un desarrollo compatible de los espacios agroforestales y, así, intentar paliar los efectos negativos del abandono rural, tanto socioeconómicos como ambientales. Este proyecto pudo hacer intervenciones en donde los propietarios han tenido algunos beneficios de forma indirecta y lograr que ellos aceptaran introducir en sus fincas un hábitat protegido.

 

Indicadores de éxito a largo plazo.

La evaluación del éxito del proyecto a largo plazo pasará por medir la supervivencia de las plantaciones y evaluar la transformación de la estructura forestal y aumento de la biodiversidad respecto a su estado previo a la intervención. Para ello se cuenta con los resultados de las acciones A1 y A2 y de las acciones de seguimiento D1 y D3 para poder comparar la evolución de esos espacios.

 

En el plan Post-Life de la acción F5 adjunto a este informe se explica como deberá llevarse a cabo el mantenimiento de las plantaciones, su seguimiento y la capitalización de el aprendizaje conseguido durante el proyecto.

 

El seguimiento de las intervenciones una vez acabe el proyecto es algo imprescindible para completar la evaluación de éxito de los trabajos de restauración. Para poder comparar los resultados de las evaluaciones de seguimiento estas incluirán los indicadores que ya fueron usados en los informes desarrollados durante el proyecto. A continuación se describen los más importantes:

 

  • Cambios en la composición florística del hábitat mediante un inventario florístico en tres parcelas escogidas. El primer inventario se llevó a cabo antes de hacer las intervenciones y se podrá comparar su evolución tras 4 o 5 años de la intervención. Se utilizará la misma metodología de la acción A1.
  • Inventarios forestales para evaluar el desarrollo del estrato arbóreo tras 5 años de la intervención, Se medirá la densidad y el área basimétrica así como la apertura de claros en el dosel mediante fotografías hemisféricas. No se hará en la totalidad de las parcelas. Se escogerán parcelas representativas en los dos LIC's.
  • Evolución de las plantaciones. Se medirá la mortandad y el crecimiento de las plantas. Se medirá la altura media por especie para comparar con el desarrollo medido en la acción D3.
  • Evaluación de la aceptación de los propietarios privados a largo plazo mediante el mantenimiento del contacto con ellos y así evaluar de forma cualitativa su percepción de los trabajos realizados en sus terrenos.

 

Entregables: